El Consejo
de Ministros ha presentado recientemente la actualización del Programa de
Estabilidad para los ejercicios 2016 a 2019. Se contemplan en el mismo una
serie de datos objetivo dentro de la denominada senda de estabilidad de estabilidad
presupuestaria:
- Una reducción progresiva del déficit público hasta situarlo en el 1,6% del PIB (0,9 en la Administración Central y 0,7 en la Seguridad Social) en 2019.
- La consecución de superÔvit primario (ingresos públicos menos gastos públicos intereses excluidos) del 0,4% del PIB en las cuentas públicas en 2018 y de un 0,9% en 2019.
- Una reducción de la deuda pública hasta situar la misma en un 96% del PIB al finalizar el periodo
Las cifras, aunque no muy ambiciosas, no son malas. Dicho
esto, nos debemos preguntar si son creĆbles. Para ver el grado de confianza en
las estimaciones del gobierno del Partido Popular lo mejor es realizar un
anƔlisis comparativo entre las cifras presentadas en 2012 y los datos reales
alcanzados. Conviene recordar que la actualización del Programa de Estabilidad
de 2012 modificó de forma sustancial las estimaciones realizadas en 2011 a la
luz de la existencia de un dƩficit superior al objetivo anterior y al cambio de
las perspectivas de crecimiento. Es decir, tras conocer la situación real de
las cuentas pĆŗblicas dejada por el PSOE.
Veamos la evolución prevista y los datos reales
alcanzados:
- Déficit Público
La desviación ha sido creciente durante los años de
gobierno popular y ha terminado en la increĆble cifra del 361,8%. Creo que la
experiencia nos dice que lo lógico es dudar de las estimaciones realizadas para
los siguientes cuatro aƱos. Por otro lado, si me gustarĆa destacar que estimar
un dƩficit de la Seguridad Social de tan solo un 0,7% del PIB en 2019, a menos
que el gobierno estƩ pensando en cubrir ciertas pensiones con impuestos, es una
verdadera tomadura de pelo.
La falta de control del gasto pĆŗblico es palpable al
comparar como, en 2012 se perseguĆa un dĆ©ficit del 37,7% del PIB al cierre del
ejercicio 2015, ascendiendo el dato real al cierre de 2015 al 43,32%.
- DƩficit presupuestario primarioPodemos ver como el gobierno estimaba alcanzar superƔvit primario en 2013, recordemos que ahora lo estima para 2018, o sea 5 aƱos despuƩs. Observamos tambiƩn como al cierre del 2015, frente a un superƔvit estimado del 2% hemos terminado con un dƩficit del 1,9%.
- Deuda PĆŗblica
El elevadĆsimo nivel de deuda pĆŗblica es uno de los
grandes fracasos de la polĆtica económica del Partido Popular y una clara
muestra de lo alejada que estĆ” de los principios liberales que decĆan defender.
Una deuda en niveles cercanos al PIB es una verdadera hipoteca para el futuro,
un grave riesgo ante la subida de tipos de interƩs y un obstƔculo para la
financiación de la iniciativa privada.
Vemos por tanto que los datos reales alcanzados
confirman que las estimaciones realizadas en el ejercicio 2012 distan mucho de
la exactitud. Es una evidencia incuestionable. Ahora cada uno es libre de creer
las cifras contenidas en la Actualización del Programa de Estabilidad 2016-2019.
Yo no me las creo y ademƔs estoy convencido que tampoco se las creen quienes
las han presentado. Volvemos a asistir a un episodio mÔs de la utilización de
la economĆa como argumento electoral por parte del Partido Popular.
El Partido Popular deberĆa llevar a cabo una reflexión
profunda tanto sobre las estimaciones de la eficacia de sus polĆticas como de
le necesidad de profundizar en reformas estructurales que impulsen la
recuperación de la economĆa a niveles existentes antes de la crisis. Hablamos
de responsabilidad y de valentĆa, cualidades que los espaƱoles debemos exigir a
los polĆticos y valorar cuando pensemos a quien dar nuestro voto.
Esta es mi opinión
Pablo
SƔez Alonso-MuƱumer
Ldo. en Ciencias
Económicas
Vicesecretario
del Consejo PolĆtico de VOX
No hay comentarios:
Publicar un comentario